Pasión Cofrade
  Historia de la semana santa de Zaragoza
 


Síntesis de la Historia de la Semana Santa de Zaragoza

 
La Semana Santa, es, sin duda,  una de las citas ineludibles del panorama cultural, artístico y tradicional de cuantas completan el calendario de la ciudad de Zaragoza. Con más de siete siglos de historia, llega hasta nuestros días como un ente vivo, en continuo crecimiento y con un futuro prometedor.
 
Para comprender la actualidad de nuestra Semana Santa, es necesario hacer un recorrido por su historia, remontándonos a sus orígenes para llegar hasta nuestros días. Para ello, y como en cualquier tema que trate sobre historia, dividiremos la misma en varias etapas.
 
Origen
Aunque llegar a una fecha exacta resulta imposible, tradicionalmente se entiende que las primeras manifestaciones y celebraciones de la Semana Santa en Zaragoza, van ligadas a la aparición de la hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia, que comienza su andadura en el siglo XIII (según algunos documentos, copia de los auténticos, en 1286). Se cree que en 1286, los padres franciscanos se trasladaron a un convento ocupado anteriormente por los agustinos de la orden de la Penitencia de Jesucristo, que desapareció sobre esas fechas. Dejaron escrito que su convento quedase en manos de los padres franciscanos, y así se hizo.
 
Parece ser que el origen de la hermandad de la Sangre de Cristo se sitúe durante estos años (algo oscuros para la historiografía) y sus prácticas penitenciales pueden provenir del carácter de la orden agustina de la Penitencia de Jesucristo, como su propio nombre indica. Diversos archivos tratados por grandes historiadores de nuestra Semana Santa (ver bibliografía) muestran manifestaciones públicas de la fe de la orden y posteriormente de la hermandad (de la que más testimonios conservamos) y que corroboran lo anteriormente expuesto.
 
Siglos XVI y XVII
 
Otra hermandad, de la que sabemos muy poco, es la llamada de la Vera Cruz, tiene su origen en 1441 cuando María, esposa del monarca Alfonso V de Aragón, donó a un convento de Zaragoza una reliquia del Lignum Crucis. De esta hermandad se conocen ciertas prácticas penitenciales durante el Jueves Santo. De esta reliquia, se extraerán algunos fragmentos dispersos por la comunidad aragonesa (entonces reino) hecho que ha dado lugar a la aparición de nuevas hermandades bajo la misma devoción.
 
Relevante también es la aparición de la Venerable orden tercera a principios del siglo XIII, instalándose en un grandioso convento que fue volado durante los episodios de la Guerra de Independencia en 1809. Estaba situado donde hoy se erige la sede de la Diputación Provincial de Zaragoza (en la actual plaza de España). Su actividad penitencial convivió con la de la hermandad de la Sangre de Cristo y con la Esclavitud de Jesús Nazareno (fundada en 1759).
 
Durante los siglos XVI y XVII proliferan a nivel europeo un buen número de cofradías y hermandades en el seno de los gremios de oficios, generalmente en torno a la figura de un santo, una beata, una advocación de la Virgen María… en muchas ocasiones cumpliendo una promesa. Debemos tener en cuenta la dureza de los siglos XVI y XVII (pestes, hambrunas, crisis) y que marcan el tránsito entre distintas épocas y distintos sistemas económicos y sociales.
 
 Pero en el siglo XVI, aparece en Zaragoza una nueva hermandad penitencial: la Soledad de Nuestra Señora que vio aprobadas sus ordinaciones en 1579 por don Pedro Cerbuna, el vicario del arzobispo. Realizaban una procesión durante el Viernes Santo con diversas secciones detalladas en los documentos conservados además de una intensa actividad formadora religiosa y una gran labor caritativa.
 
También en el siglo XVI nace la devoción en Zaragoza hacia el Santo Sepulcro. Se cree que el Jueves Santo de 1525, la imagen de una de las Tres Marías del convento de los Carmelitas Observantes lloró sangre. A partir de entonces se celebró la Resurrección en la capilla de dicho convento. También desde este momento queda instaurada la procesión del Santo Entierro por el Marqués de Osera, don Juan de Funes y Villalpando, quien pasó a ser hermano mayor de la Sangre de Cristo en 1622.
 
 
Siglos XVIII y XIX
La Venerable Orden Tercera de San Francisco convivió y colaboró con la Sangre de Cristo durante todo el siglo XVIII, unión favorecida aun más, y como hemos citado, por la aparición en 1759 de la Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Realizaban una procesión independiente durante el Domingo de Ramos.
 
Ruinas del desaparecido convento de San FranciscoDurante los siglos XVIII y XIX, la hermandad de la Sangre de Cristo centrará su atención en comprar nuevos pasos para ampliar la procesión del Santo Entierro. La importante labor de la hermandad, sufrió un duro revés con la intrusión en España del ejército francés de Napoleón. Durante los años 1808 y 1809 fueron destruidos, además del convento de la Venerable Orden Tercera, todos los pasos del Santo Entierro, a excepción del Cristo de la Cama.
 
Por tanto, la Orden Tercera quedó sin sede y la ermita del Santo Sepulcro fue destruida también. Su actividad penitencial quedó reducida a un Via Crucis en el claustro y al Encuentro en la noche del Martes Santo. Se instalaron en el convento de Santa Catalina.
 
Desde 1827, la hermandad de la Sangre de Cristo fue la única encargada de realizar la procesión del Santo Entierro, lo cual supuso ciertos enfrentamientos con la V.O.T. que quiso recuperar sus costumbres previas a la guerra de Independencia. Como resultado, y aunque podamos decir que vencióHermano de la Sangre de Cristo la Orden Tercera, la Sangre de Cristo obtuvo el privilegio de realizar su propia procesión del Santo Entierro. La V.O.T. no volverá a participar tan activamente en Semana Santa hasta la fundación en 1952 de la Cofradía de la Crucifixión del Señor y de la V.O.T. de San Francisco.
La hermandad del Santísimo Cristo Atado a la Columna se fundó en 1804, y tuvo como primer hermano mayor al duque de Híjar. Se ubicó en el convento de Santa Fe. Sus actividades no se centraban (ni mucho menos) en Semana Santa. Será en 1940 cuando su refundación suponga la actividad penitencial de esta cofradía, que llega hasta nuestros días y probablemente como la más numerosa de Zaragoza.
 
Una vez repuesta la calma, y ya a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la hermandad de la Sangre de Cristo volverá a encargar buen número de pasos para completar de nuevo la procesión del Santo Entierro. Esta vez participarán en la talla de las imágenes autores cuyos nombres ya conocemos todos: Llovet, Palao… Asimismo, hay que destacar que desde 1813, la hermandad tiene su sede y su capilla propia en la iglesia de Santa Isabel de Portugal, propiedad de la Diputación de Zaragoza.
 
Primer tercio del Siglo XX
 
A principios del siglo XX hubo un concurso para reformar la procesión del Santo Entierro. Finalmente, muy pocas de las reformas fueron consideradas apropiadas y llevadas a cabo por la Sangre de Cristo. Hasta 1931 todo transcurrió con normalidad: la procesión iba ampliándose y las calles seguían abarrotadas al paso del Santo Entierro. Pero con la proclamación de la Segunda República, la hermandad de la Sangre de Cristo acordó que la procesión no saliese a la calle desde 1932 hasta 1934. Se barajan varias hipótesis para que esto ocurriese: miedo a posibles ataques de izquierdistas radicales hacia la procesión, o la prohibición expresa de que el estandarte real saliese en la procesión.
 
Procesión del santo entierro 1935Además, en 1935 se incendió (por causas que aún no conocemos a ciencia cierta) el gran almacén donde estaban depositados la gran parte de los pasos zaragozanos, sufriendo muchos de ellos graves desperfectos, y desapareciendo otros para siempre. Los tradicionales terceroles, portadores de los pasos (a hombros) se declararon en huelga, y ese año fueron miembros de juventudes católicas los que los portasen, pero muchos de ellos empujados, pues con motivo de la huelga se les habían instalado ruedas para poder sacarlos en procesión. Parece que desde ese año, los pasos fueron incluso escoltados, evitando así posibles incidentes.
 

La reforma de 1937 y la actual Semana Santa

La Semana Santa de Zaragoza, tal y como la conocemos hoy, la debemos a la actividad de la Cofradía de la Piedad, fundada en 1937, y que tomando el paso homónimo bajo usufructo, realizó procesión independiente del Santo Entierro en la madrugada del Viernes Santo. Pasaron a ser filiales de la Sangre de Cristo, pues ésta les cedía el paso de la Piedad para su culto y salida procesional. Cofradía de las siete palabras durante el transcurso de su procesion, independiente del Santo Entierro.(Paso conocido como la lanzada, actualmente es procesionado por la cofradía de la crucifixión)
 
Fue desde ese momento cuando surgieron la gran parte de las cofradías y hermandades actuales, que tomando ejemplo de la Cofradía de la Piedad y del Santo Sepulcro (que completó así el nombre de la cofradía en 1941) pasaron a ser filiales de la Sangre de Cristo y realizando sus procesiones, actos y celebraciones particulares.
 
Vamos a exponer la fundación de todas las cofradías en su año correspondiente:
 
·         1937.
►       Cofradía de la Piedad y del Santo Sepulcro.
·         1938.
►       Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores. (Fundada como hermandad de gloria en 1522, reestructurada en 1938).
►       Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.
►      Cofradía de Jesús Camino del Calvario.
·         1940.
►       M.I.y A. Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena (fundada en 1759, reestructurada en 1940)
►       Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista.
►       Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora.
·         1942.
►       Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto.
·         1944.
►       Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos o del Silencio.
·         1946.
►       Congregación de Esclavas de María Santísima de los Dolores. (Fundada en 1866, refundada en 1946).
►       Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía.Antiguo paso de la cofradía de Jesús atado a la columna, procesion independiente del santo entierro
·         1947.
►       Cofradía del Prendimiento del Señor y el Dolor de la Madre de Dios.
·         1948.
►       Cofradía del Santísimo Ecce-Homo y de Nuestra Señora de las Angustias.
·         1951.
►       Cofradía de la Coronación de Espinas.
·         1952.
►       Cofradía de la Crucifixión del Señor y de San Francisco de Asís.
·         1960.
►       Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y Llegada de Jesús al Calvario.
·         1976.
►       Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y del Consuelo.
·         1987.
►       Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz.
·         1992.
►       Cofradía de Cristo Abrazado a la Cruz y de la Verónica.
►       Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de la Humildad entregado por el Sanedrín y de María Santísima del Dulce Nombre.
►      Cofradía de Jesús de la Humillación, María Santísima de la Amargura, San Felipe y Santiago el Menor.
·         2007.
►       Cofradía de Cristo Despojado de sus Vestiduras y Compasión de Nuestra Señora.
 
En Junio de 1948, se funda la Junta Coordinadora de Cofradías compuesta por los hermanos mayores de las veinticuatro cofradías y representantes de las mismas encargados de diversas comisiones: tesorería, instrumentos, recorridos… Además de la organización propia de las procesiones, se proponen renovaciones a la Sangre de Cristo y sobre todo, se realizan un buen número de actos comunes a todas las cofradías, tales como el Concurso-Exaltación de Instrumentos, la Paraliturgia, o el Pregón de la Semana Santa.
 
En los últimos años, y gracias sobre todo a la iniciativa de cofrades anónimos, la Semana Santa de Zaragoza ha conseguido tener un hueco digno en los medios de información (especialmente en Internet) con numerosas publicaciones apoyadas por las instituciones de la ciudad (libros, revistas, discos, videos…). Todo ello logró que en 1999, nuestra gran Semana fuera declarada de Interés Turístico Nacional.
 
Como una de las grandes novedades de los últimos años, destacaremos la gran celebración de la Cuaresma. Diversos actos lúdico culturales (conciertos, exposiciones, conferencias, presentaciones de publicaciones, cultos, celebraciones…) completan nuestra agenda en los días en que esperamos, la Semana Santa.
 
El ambiente actual es muy positivo para el desarrollo de las cofradías y hermandades por lo que las renovaciones en pasos y enseres son cada vez más numerosas. 

Hermanos de la cofradía del santísimo Ecce homo portan su imagen de forma tradicional, vistiendo de la misma forma que los antiguos terceroles

 
Bibliografía
 
·         Semana Santa en Zaragoza. Alfonso García de Paso y Wilfredo Rincón. Zaragoza, 1981.
·         La Semana Santa en Aragón. Ed. CAI 100. Zaragoza, 2000.
·         “De Ramos a Pascua: Semana Santa en Aragón. Volumen 1: Zaragoza”. Alfonso García de Paso Remón. Ed. A.C. Redobles y Maus de Magazine. Zaragoza, 2000.
·         “Tercerol, Cuadernos de Investigación”. Asociación para el estudio de la Semana Santa. Varios años y autores. Zaragoza.
 
 
 
 
Rubén Larrea Perálvarez
 
Estudiante de Historia

en la Universidad de Zaragoza.


Muchas gracias a Ruben por facilitar la historia y hacer posible esta sección.  

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis